A través del tiempo se han establecido ciertas y determinadas estrategias para interactuar acerca de Seguridad Social en el mundo entero, resaltando los países latinoamericanos donde en la última década los Derechos Humanos han adquirido ciertas fortalezas, que permiten a los individuos desarrollarse en distintos medios. En Venezuela se cuenta con la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social como decreto extraordinario en gaceta 5.891, del jueves 31 de Julio de 2.008, la cual tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento, la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de la personas sujetas a su ámbito de aplicación, cómo servicio público de carácter no lucrativo, de conformidad con lo dispuesto en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos y convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por Venezuela.
Para analizar en toda su extensión tal normativa, el equipo Nº 1, perteneciente a la Maestría en Gerencia de Recursos Humanos, sección D, en su cátedra de Seguridad Social a cargo de la Dra. Rosalía Morales, preparo un evento, el cual se desarrollo a través de la técnica didáctica de carrusel, con dos grupos previamente formados bajo los principios de equidad e igualdad, donde cada uno disfruto en tiempos distintos de dos videos por dos sesiones continuas acerca de la realidad y ejemplificación sobre el régimen prestacional de salud y régimen prestacional de pensiones y otras asignaciones económicas, por ser aquellas con mayor renombre comunicativo hasta la presente fecha.
Asimismo dichos videos mostraron los alcances estadísticos año por año del sistema de pensiones a jubilados, incremento del número de pensionados en la gestión de la V República, instauración y alcances de la misión Barrio Adentro, sin obviar los testimonios de satisfacción realizadas por los usuarios atendidos.
En base a lo proyectado se logro discernir acerca de la opinión de los participantes del curso sobre el avance de la aplicación del Sistema de Seguridad Social, tomando en consideración lo reflejado en los diferentes videos y una retroalimentación directa con respecto a la labor cotidiana, sobretodo relacionada a la aplicación de la Seguridad Industrial llevada a cabo en las distintas organizaciones de desempeño.
El cierre del evento se llevo a cabo a través de la presentación del Rincón de la Verdad, donde los tópicos analizados fueron reseñados por medio de propaganda real y virtual, expuesta de manera pública, con el fin de que cada uno de los participantes complementara la información expuesta y estableciera sus diferentes puntos de vista para el análisis de la información.
Posteriormente se dio inicio a los comentarios e interrogantes establecidas por la facilitadora de la cátedra, Dra. Rosalía Morales, quien sustento la información reseñada sobre el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007–2013. En este próximo período 2007–2013, Venezuela se orienta hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
I. Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
II. La Suprema Felicidad Social: A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.
III. Democracia Protagónica Revolucionaria: Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
IV. Modelo Productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.
V Nueva Geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un modelo desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial: El acervo energético del país posibilita una estrategia que combine el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.
VII. Nueva Geopolítica Internacional: La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.
En base a estas consideraciones y en respuesta a los diversos planes activos no mencionados en la trayectoria del evento, que Venezuela lleva a cabo fueron destacados, el plan vivienda, alimentación, seguridad, inclusión y educación. Como fieles representantes del alcance de la Seguridad Social para las ciudadanas y ciudadanos.
El nuevo enfoque de la Gerencia de Recursos Humanos debe enmarcar su aplicabilidad en el conocimiento del contexto actual, favoreciendo las disposiciones del talento humano y haciendo énfasis en el reforzamiento de los derechos humanos como un todo, que permita avances organizaciones productivos desde el individualismo presente en las instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario