sábado, 11 de junio de 2011

ANÁLISIS DEL SEGUNDO EVENTO

La actividad del segundo evento se centro en la realización de una dinámica de rotación, basada en tres de mesas de trabajo, donde cada una de ellas tenía un fin en común, evidenciar desde una perspectiva amplia la función social del estado a través de los derechos sociales, el manejo del bienestar social bajo diversas concepciones y el enfoque de la actual política social, todo esto enmarcado bajo el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su primer plan socialista.
En el primer nivel de la actividad, a través de un programa internacional reconocido “Quien Quiere ser Millonario” digitalizado, se lograron establecer a través de respuestas de selección simple, las diferentes misiones junto con sus principales objetivos, que el estado ha propuesto para satisfacer las demandas o deficiencias en distintos grupos luego del estudio de los diversos indicadores, tal es el caso de la Misión Jesucristo, Barrio Adentro, Negra Hipólita, Misión Vivienda, entre otras, permitiendo definir los beneficios para las venezolanas y venezolanos.
Para el segundo nivel el habla gestual (Mímicas), fue la dinámica propuesta que permitió evaluar los diferentes derechos sociales que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela refrenda en su Capítulo V, correspondiente a los Derechos Sociales y de las familias favoreciendo a los ancianos, discapacitados y niños maltratados en sus artículajes 78,79,80 y 81.
Como tercer nivel o mesa de trabajo, armar un rompecabezas deslucido la imagen de una maestra en aula con su grupo de estudiantes, como ejemplo directo del derecho a la educación bajo el esquema de la gratuidad, también contemplado en nuestra carta magna y sustentado en todo el plan de acción para la nación.
En situación final e integración de los participantes de la Maestría de Recursos Humanos, se llevo a cabo una dramatización, donde se personalizo una situación real que vivimos los venezolanos como lo es el caso de los damnificados, donde presentaron su situación frente al concejo comunal, quienes organizaron a la sociedad en crisis, refiriéndolos al estado, personaje que en su particularidad mostro los basamentos de ley con el firme propósito de dar respuesta a los pobladores bajo el marco de la seguridad social.
Las diferentes actividades permitieron la lluvia de ideas en los diversos equipos, que promovieron los canales de comunicación y retroalimentación efectiva acerca de las vivencias en la realidad familiar, centros de labor, instituciones de formación académica donde la respuesta se basaba en la meta alcanzada, analizar, aplicar, evaluar y proyectar los distintos derechos y deberes que una sociedad organizada debe de tener bajo el marco de equidad e igualdad, sin ningún tipo de exclusión que estimule la afectación de los individuos en todo el territorio nacional.
Es importante destacar que aunque el análisis sea representativo para su propagación en la comunidad abierta bajo una visión pública, las organizaciones y el sistema privado forman parte del estudio como manejo de la seguridad social integral, en tal sentido solventar la realidad individual debe formar parte de las diferentes administraciones y/u organizaciones a lo largo del territorio nacional, siempre con el firme propósito de beneficiar a todos los involucrados en nuestra comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario