En ésta ocasión se logro establecer un evento dinámico, que a través de ciertas técnicas de aprendizaje permitió analizar e interpretar algunos de los objetivos, criterios y principios de la seguridad social en Venezuela, basándose primordialmente en el bienestar social laboral. Para ello se inicio la actividad con la realización de un pre-test acerca de interrogantes relacionadas directamente con la temática y que en la práctica es evidencia del desempeño del trabajador, seguidamente se estableció la presentación de las diversas actividades, descritas brevemente por los directores del evento.
La proyección de dos videos en versión digital, mostraron a través de alcances socioeconómicos cual ha sido el impacto de la normativa que como derecho se establece para el trabajador o sencillamente el beneficio que éste adquiere, como definición de diversas particularidades de acuerdo a la labor que se desempeñe.
Como refuerzo a la información plasmada, se hizo entrega de una guía escrita, la cual contenía conceptos básicos, objetivos y diversas características sobre bienestar social laboral y contraloría en Venezuela, basándose para ello en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y Ley Orgánica de Seguridad Social. Esto favoreció la interacción de dos equipos previamente conformados con el firme propósito de intercambiar ideas, que luego se plasmarían en un papelografo como conclusiones finales, presentadas por un integrante de cada grupo al resto de espectadores y participantes.
Como ejercicio interactivo fue escogida la técnica del crucigrama o sudoku literario, el cual sería completado en respuesta directa a ciertas interrogantes relacionadas con el desempeño de un grupo de personas dentro de una organización, donde algunas tenían mejores beneficios adquiridos que otras, logrando así diferenciar estos de un derecho que por ley reza en las distintas resoluciones.
Posteriormente se aplico la técnica del post-test verificando la conceptualización adecuada de la información en cada uno de los integrantes del curso, esto con la meta de comparar los diferentes cambios, evidenciados en diagramas de barras, que en algunos casos cambiaron significativamente desde el inicio hasta el final.
Los preparadores del evento dieron conclusiones finales, en base a preguntas de la audiencia. Posteriormente la Dra. Morales hizo su intervención como evaluadora de la actividad, asimismo expresó ciertas recomendaciones de utilidad para la gerencia del talento humano sobre los procesos desarrollados durante el transcurso de la cátedra.
Como aporte puede decirse que el término Bienestar Social Laboral hace referencia al estado de satisfacción que logra el empleado en el ejercicio de sus funciones, producto de un ambiente laboral agradable y del reconocimiento de su trabajo, lo cual repercute en un bienestar familiar y social.
Julio Cabrera
sábado, 11 de junio de 2011
ANÁLISIS DEL SEGUNDO EVENTO
La actividad del segundo evento se centro en la realización de una dinámica de rotación, basada en tres de mesas de trabajo, donde cada una de ellas tenía un fin en común, evidenciar desde una perspectiva amplia la función social del estado a través de los derechos sociales, el manejo del bienestar social bajo diversas concepciones y el enfoque de la actual política social, todo esto enmarcado bajo el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su primer plan socialista.
En el primer nivel de la actividad, a través de un programa internacional reconocido “Quien Quiere ser Millonario” digitalizado, se lograron establecer a través de respuestas de selección simple, las diferentes misiones junto con sus principales objetivos, que el estado ha propuesto para satisfacer las demandas o deficiencias en distintos grupos luego del estudio de los diversos indicadores, tal es el caso de la Misión Jesucristo, Barrio Adentro, Negra Hipólita, Misión Vivienda, entre otras, permitiendo definir los beneficios para las venezolanas y venezolanos.
Para el segundo nivel el habla gestual (Mímicas), fue la dinámica propuesta que permitió evaluar los diferentes derechos sociales que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela refrenda en su Capítulo V, correspondiente a los Derechos Sociales y de las familias favoreciendo a los ancianos, discapacitados y niños maltratados en sus artículajes 78,79,80 y 81.
Como tercer nivel o mesa de trabajo, armar un rompecabezas deslucido la imagen de una maestra en aula con su grupo de estudiantes, como ejemplo directo del derecho a la educación bajo el esquema de la gratuidad, también contemplado en nuestra carta magna y sustentado en todo el plan de acción para la nación.
En situación final e integración de los participantes de la Maestría de Recursos Humanos, se llevo a cabo una dramatización, donde se personalizo una situación real que vivimos los venezolanos como lo es el caso de los damnificados, donde presentaron su situación frente al concejo comunal, quienes organizaron a la sociedad en crisis, refiriéndolos al estado, personaje que en su particularidad mostro los basamentos de ley con el firme propósito de dar respuesta a los pobladores bajo el marco de la seguridad social.
Las diferentes actividades permitieron la lluvia de ideas en los diversos equipos, que promovieron los canales de comunicación y retroalimentación efectiva acerca de las vivencias en la realidad familiar, centros de labor, instituciones de formación académica donde la respuesta se basaba en la meta alcanzada, analizar, aplicar, evaluar y proyectar los distintos derechos y deberes que una sociedad organizada debe de tener bajo el marco de equidad e igualdad, sin ningún tipo de exclusión que estimule la afectación de los individuos en todo el territorio nacional.
Es importante destacar que aunque el análisis sea representativo para su propagación en la comunidad abierta bajo una visión pública, las organizaciones y el sistema privado forman parte del estudio como manejo de la seguridad social integral, en tal sentido solventar la realidad individual debe formar parte de las diferentes administraciones y/u organizaciones a lo largo del territorio nacional, siempre con el firme propósito de beneficiar a todos los involucrados en nuestra comunidad.
En el primer nivel de la actividad, a través de un programa internacional reconocido “Quien Quiere ser Millonario” digitalizado, se lograron establecer a través de respuestas de selección simple, las diferentes misiones junto con sus principales objetivos, que el estado ha propuesto para satisfacer las demandas o deficiencias en distintos grupos luego del estudio de los diversos indicadores, tal es el caso de la Misión Jesucristo, Barrio Adentro, Negra Hipólita, Misión Vivienda, entre otras, permitiendo definir los beneficios para las venezolanas y venezolanos.
Para el segundo nivel el habla gestual (Mímicas), fue la dinámica propuesta que permitió evaluar los diferentes derechos sociales que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela refrenda en su Capítulo V, correspondiente a los Derechos Sociales y de las familias favoreciendo a los ancianos, discapacitados y niños maltratados en sus artículajes 78,79,80 y 81.
Como tercer nivel o mesa de trabajo, armar un rompecabezas deslucido la imagen de una maestra en aula con su grupo de estudiantes, como ejemplo directo del derecho a la educación bajo el esquema de la gratuidad, también contemplado en nuestra carta magna y sustentado en todo el plan de acción para la nación.
En situación final e integración de los participantes de la Maestría de Recursos Humanos, se llevo a cabo una dramatización, donde se personalizo una situación real que vivimos los venezolanos como lo es el caso de los damnificados, donde presentaron su situación frente al concejo comunal, quienes organizaron a la sociedad en crisis, refiriéndolos al estado, personaje que en su particularidad mostro los basamentos de ley con el firme propósito de dar respuesta a los pobladores bajo el marco de la seguridad social.
Las diferentes actividades permitieron la lluvia de ideas en los diversos equipos, que promovieron los canales de comunicación y retroalimentación efectiva acerca de las vivencias en la realidad familiar, centros de labor, instituciones de formación académica donde la respuesta se basaba en la meta alcanzada, analizar, aplicar, evaluar y proyectar los distintos derechos y deberes que una sociedad organizada debe de tener bajo el marco de equidad e igualdad, sin ningún tipo de exclusión que estimule la afectación de los individuos en todo el territorio nacional.
Es importante destacar que aunque el análisis sea representativo para su propagación en la comunidad abierta bajo una visión pública, las organizaciones y el sistema privado forman parte del estudio como manejo de la seguridad social integral, en tal sentido solventar la realidad individual debe formar parte de las diferentes administraciones y/u organizaciones a lo largo del territorio nacional, siempre con el firme propósito de beneficiar a todos los involucrados en nuestra comunidad.
ANÁLISIS DEL PRIMER EVENTO
A través del tiempo se han establecido ciertas y determinadas estrategias para interactuar acerca de Seguridad Social en el mundo entero, resaltando los países latinoamericanos donde en la última década los Derechos Humanos han adquirido ciertas fortalezas, que permiten a los individuos desarrollarse en distintos medios. En Venezuela se cuenta con la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social como decreto extraordinario en gaceta 5.891, del jueves 31 de Julio de 2.008, la cual tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento, la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de la personas sujetas a su ámbito de aplicación, cómo servicio público de carácter no lucrativo, de conformidad con lo dispuesto en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos y convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por Venezuela.
Para analizar en toda su extensión tal normativa, el equipo Nº 1, perteneciente a la Maestría en Gerencia de Recursos Humanos, sección D, en su cátedra de Seguridad Social a cargo de la Dra. Rosalía Morales, preparo un evento, el cual se desarrollo a través de la técnica didáctica de carrusel, con dos grupos previamente formados bajo los principios de equidad e igualdad, donde cada uno disfruto en tiempos distintos de dos videos por dos sesiones continuas acerca de la realidad y ejemplificación sobre el régimen prestacional de salud y régimen prestacional de pensiones y otras asignaciones económicas, por ser aquellas con mayor renombre comunicativo hasta la presente fecha.
Asimismo dichos videos mostraron los alcances estadísticos año por año del sistema de pensiones a jubilados, incremento del número de pensionados en la gestión de la V República, instauración y alcances de la misión Barrio Adentro, sin obviar los testimonios de satisfacción realizadas por los usuarios atendidos.
En base a lo proyectado se logro discernir acerca de la opinión de los participantes del curso sobre el avance de la aplicación del Sistema de Seguridad Social, tomando en consideración lo reflejado en los diferentes videos y una retroalimentación directa con respecto a la labor cotidiana, sobretodo relacionada a la aplicación de la Seguridad Industrial llevada a cabo en las distintas organizaciones de desempeño.
El cierre del evento se llevo a cabo a través de la presentación del Rincón de la Verdad, donde los tópicos analizados fueron reseñados por medio de propaganda real y virtual, expuesta de manera pública, con el fin de que cada uno de los participantes complementara la información expuesta y estableciera sus diferentes puntos de vista para el análisis de la información.
Posteriormente se dio inicio a los comentarios e interrogantes establecidas por la facilitadora de la cátedra, Dra. Rosalía Morales, quien sustento la información reseñada sobre el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007–2013. En este próximo período 2007–2013, Venezuela se orienta hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
I. Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
II. La Suprema Felicidad Social: A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.
III. Democracia Protagónica Revolucionaria: Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
IV. Modelo Productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.
V Nueva Geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un modelo desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial: El acervo energético del país posibilita una estrategia que combine el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.
VII. Nueva Geopolítica Internacional: La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.
En base a estas consideraciones y en respuesta a los diversos planes activos no mencionados en la trayectoria del evento, que Venezuela lleva a cabo fueron destacados, el plan vivienda, alimentación, seguridad, inclusión y educación. Como fieles representantes del alcance de la Seguridad Social para las ciudadanas y ciudadanos.
El nuevo enfoque de la Gerencia de Recursos Humanos debe enmarcar su aplicabilidad en el conocimiento del contexto actual, favoreciendo las disposiciones del talento humano y haciendo énfasis en el reforzamiento de los derechos humanos como un todo, que permita avances organizaciones productivos desde el individualismo presente en las instituciones.
Para analizar en toda su extensión tal normativa, el equipo Nº 1, perteneciente a la Maestría en Gerencia de Recursos Humanos, sección D, en su cátedra de Seguridad Social a cargo de la Dra. Rosalía Morales, preparo un evento, el cual se desarrollo a través de la técnica didáctica de carrusel, con dos grupos previamente formados bajo los principios de equidad e igualdad, donde cada uno disfruto en tiempos distintos de dos videos por dos sesiones continuas acerca de la realidad y ejemplificación sobre el régimen prestacional de salud y régimen prestacional de pensiones y otras asignaciones económicas, por ser aquellas con mayor renombre comunicativo hasta la presente fecha.
Asimismo dichos videos mostraron los alcances estadísticos año por año del sistema de pensiones a jubilados, incremento del número de pensionados en la gestión de la V República, instauración y alcances de la misión Barrio Adentro, sin obviar los testimonios de satisfacción realizadas por los usuarios atendidos.
En base a lo proyectado se logro discernir acerca de la opinión de los participantes del curso sobre el avance de la aplicación del Sistema de Seguridad Social, tomando en consideración lo reflejado en los diferentes videos y una retroalimentación directa con respecto a la labor cotidiana, sobretodo relacionada a la aplicación de la Seguridad Industrial llevada a cabo en las distintas organizaciones de desempeño.
El cierre del evento se llevo a cabo a través de la presentación del Rincón de la Verdad, donde los tópicos analizados fueron reseñados por medio de propaganda real y virtual, expuesta de manera pública, con el fin de que cada uno de los participantes complementara la información expuesta y estableciera sus diferentes puntos de vista para el análisis de la información.
Posteriormente se dio inicio a los comentarios e interrogantes establecidas por la facilitadora de la cátedra, Dra. Rosalía Morales, quien sustento la información reseñada sobre el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007–2013. En este próximo período 2007–2013, Venezuela se orienta hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
I. Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
II. La Suprema Felicidad Social: A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.
III. Democracia Protagónica Revolucionaria: Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
IV. Modelo Productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.
V Nueva Geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un modelo desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial: El acervo energético del país posibilita una estrategia que combine el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.
VII. Nueva Geopolítica Internacional: La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.
En base a estas consideraciones y en respuesta a los diversos planes activos no mencionados en la trayectoria del evento, que Venezuela lleva a cabo fueron destacados, el plan vivienda, alimentación, seguridad, inclusión y educación. Como fieles representantes del alcance de la Seguridad Social para las ciudadanas y ciudadanos.
El nuevo enfoque de la Gerencia de Recursos Humanos debe enmarcar su aplicabilidad en el conocimiento del contexto actual, favoreciendo las disposiciones del talento humano y haciendo énfasis en el reforzamiento de los derechos humanos como un todo, que permita avances organizaciones productivos desde el individualismo presente en las instituciones.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Analisis De La Película El Método
La trama envuelve ciertos personajes con definiciones distintas entre las cuales hallamos a Julio Quintana quien tiene una personalidad triunfadora frente a los demás, también esta Ana Páez es aquella mujer que se muestra fuerte al principio de la selección pero luego al cuestionarle su edad demuestra que tiene una personalidad insegura, otra mujer que participa en esta selección es Nieves, una mujer joven que es fuerte en la competencia pero mezcla sus sentimientos, Ricardo Arces es el crítico, el personaje que reclama y se abstiene ante todo.
Enrique el indeciso de esta historia, Fernando De Monada es aquel personaje agresivo en la que todo le parece mal y que el será el ganador de esta competencia, Carlos es el personaje critico en la cual cuestiona todo con el fin de ir eliminando a los demás y por último Monce es la secretaria que es parte de la prueba de selección.
Edición cinematográfica que muestra un espacio externo caótico, en medio de una protesta en la cual manipula el ambiente interno de los protagonistas.
En el desarrollo del film se pone en práctica la utilización de un nuevo método de dinámica grupal que consiste en un proceso de selección bastante particular, que a través de ciertas estrategias manipula las actitudes y aptitudes de los participantes, algo poco convencional en el proceso de reclutamiento del talento humano llevado a cabo en nuestra nación, y que es sustentado en las diferentes leyes de protección para los venezolanos y venezolanas.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su Título III, De Los Derechos Humanos y Garantías, y De los Deberes, Capítulo I, Artículo 21, donde se señala la igualdad ante la ley de todas las personas, sin distinción de raza, sexo, credo ni condición social, asimismo la ley se encargara de que sea real y efectiva, sobretodo protegiendo a aquellas personas que puedan ser discriminadas, marginadas o vulnerables. Proclamación que en el evento evaluado es poco convencional, pues se muestra cierta superioridad de unos participantes con otros en base a lo antes mencionado.
El derecho a la igualdad también lo encontramos refrendado en la Ley Orgánica del trabajo pero mucho más relacionada con nuestro análisis, puesto que en el trabajo cinematográfico se cumple con un proceso de reclutamiento y selección donde no debe existir ningún tipo de discriminación, cualquiera que sea, y aunque de forma directa no se evidencia, la eliminación propiamente dicha lo protagoniza, no cumpliendo con nuestro artículo 26 que prohíbe toda discriminación en las condiciones de trabajo basada en edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación política o condición social.
En todo el proceso de selección llevado a cabo en el método, fue de gran realce la invasión a la privacidad de los participantes, que de acuerdo a lo establecido en nuestras leyes según el artículo 60 de la CRBV, es la antítesis debido a que éste señala, que toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación, en éste caso la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.
La etiología de la película se centra en la búsqueda de nuevas ofertas para el desempeño laboral, bien sea porque pertenecían o pertenecieron a una organización quizás del mismo enfoque, en nuestra Venezuela, es importante destacar que gracias a la promulgación de la Ley Orgánica de Seguridad Social, en fecha 31 de Julio de 2.008, contamos con un Régimen Prestacional de Empleo que en su Capítulo IV, tiene por objeto según su artículo 81, garantizar la atención integral a la fuerza de trabajo ante las contingencias de la pérdida involuntaria del empleo y de desempleo, mediante prestaciones dinerarias y no dinerarias, y también a través de políticas, programas y servicios de intermediación, asesoría, información y orientación laboral, facilitando la capacitación para la inserción al mercado de trabajo.
En la trama se logra medir con objetividad el maltrato que reciben las mujeres a ser seleccionadas por el resto de los participantes e inclusive la organización responsable de la aplicación del método, algo inaplicable en nuestro territorio nacional pues se vulneraria La Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre de Violencia, en fecha 19 de Marzo de 2.007, proclamando en su artículo 3, numeral 3, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, sin obviar el artículo 15, que establece las formas de violencia, que según la definición en la película tienen aplicabilidad de acuerdo a nuestra norma, la violencia psicológica, acoso u hostigamiento, amenaza, violencia física y violencia laboral, ésta última como discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo.
Evaluar las formas de actuación de las organizaciones en otras latitudes, donde el concepto de reclutamiento y selección se basa en técnicas un poco abrasivas, nos permite realizar un cuadro diferencial enmarcado bajo las definiciones de ley, así se establece el marco real de acción de la nueva Gerencia del Talento Humano, donde el desconocimiento no es causal fundamental de errores irreparables en la subestimación de los derechos en éste caso de venezolanas y venezolanos.
Enrique el indeciso de esta historia, Fernando De Monada es aquel personaje agresivo en la que todo le parece mal y que el será el ganador de esta competencia, Carlos es el personaje critico en la cual cuestiona todo con el fin de ir eliminando a los demás y por último Monce es la secretaria que es parte de la prueba de selección.
Edición cinematográfica que muestra un espacio externo caótico, en medio de una protesta en la cual manipula el ambiente interno de los protagonistas.
En el desarrollo del film se pone en práctica la utilización de un nuevo método de dinámica grupal que consiste en un proceso de selección bastante particular, que a través de ciertas estrategias manipula las actitudes y aptitudes de los participantes, algo poco convencional en el proceso de reclutamiento del talento humano llevado a cabo en nuestra nación, y que es sustentado en las diferentes leyes de protección para los venezolanos y venezolanas.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su Título III, De Los Derechos Humanos y Garantías, y De los Deberes, Capítulo I, Artículo 21, donde se señala la igualdad ante la ley de todas las personas, sin distinción de raza, sexo, credo ni condición social, asimismo la ley se encargara de que sea real y efectiva, sobretodo protegiendo a aquellas personas que puedan ser discriminadas, marginadas o vulnerables. Proclamación que en el evento evaluado es poco convencional, pues se muestra cierta superioridad de unos participantes con otros en base a lo antes mencionado.
El derecho a la igualdad también lo encontramos refrendado en la Ley Orgánica del trabajo pero mucho más relacionada con nuestro análisis, puesto que en el trabajo cinematográfico se cumple con un proceso de reclutamiento y selección donde no debe existir ningún tipo de discriminación, cualquiera que sea, y aunque de forma directa no se evidencia, la eliminación propiamente dicha lo protagoniza, no cumpliendo con nuestro artículo 26 que prohíbe toda discriminación en las condiciones de trabajo basada en edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación política o condición social.
En todo el proceso de selección llevado a cabo en el método, fue de gran realce la invasión a la privacidad de los participantes, que de acuerdo a lo establecido en nuestras leyes según el artículo 60 de la CRBV, es la antítesis debido a que éste señala, que toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación, en éste caso la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.
La etiología de la película se centra en la búsqueda de nuevas ofertas para el desempeño laboral, bien sea porque pertenecían o pertenecieron a una organización quizás del mismo enfoque, en nuestra Venezuela, es importante destacar que gracias a la promulgación de la Ley Orgánica de Seguridad Social, en fecha 31 de Julio de 2.008, contamos con un Régimen Prestacional de Empleo que en su Capítulo IV, tiene por objeto según su artículo 81, garantizar la atención integral a la fuerza de trabajo ante las contingencias de la pérdida involuntaria del empleo y de desempleo, mediante prestaciones dinerarias y no dinerarias, y también a través de políticas, programas y servicios de intermediación, asesoría, información y orientación laboral, facilitando la capacitación para la inserción al mercado de trabajo.
En la trama se logra medir con objetividad el maltrato que reciben las mujeres a ser seleccionadas por el resto de los participantes e inclusive la organización responsable de la aplicación del método, algo inaplicable en nuestro territorio nacional pues se vulneraria La Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre de Violencia, en fecha 19 de Marzo de 2.007, proclamando en su artículo 3, numeral 3, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, sin obviar el artículo 15, que establece las formas de violencia, que según la definición en la película tienen aplicabilidad de acuerdo a nuestra norma, la violencia psicológica, acoso u hostigamiento, amenaza, violencia física y violencia laboral, ésta última como discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo.
Evaluar las formas de actuación de las organizaciones en otras latitudes, donde el concepto de reclutamiento y selección se basa en técnicas un poco abrasivas, nos permite realizar un cuadro diferencial enmarcado bajo las definiciones de ley, así se establece el marco real de acción de la nueva Gerencia del Talento Humano, donde el desconocimiento no es causal fundamental de errores irreparables en la subestimación de los derechos en éste caso de venezolanas y venezolanos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)